BUSCANDO COMPAÑÍA (3 de 3)

Como ya os adelanté en el anterior post, este último de la serie de construcción del banco, solo será un resumen de las peleas más duras del proceso.

Hay una serie de momentos en la construcción del banco, que tienes la tentación, no ya de tirar la toalla, pero sí de buscar una salida por la tangente.

Lo que en un principio piensas que va a quedar maravilloso y no será tan complicado, ves que se resiste y que te pone en apuros, bien por inexperiencia o bien por falta de recursos. Podemos pensar también que es simplemente porque son procesos complejos,je,je, y así aumenta nuestro nivel de autoestima.

Resumiendo, que las  principales peleas fueron estas:

EL SOBRE

El sobre, como ya habréis visto en los anteriores artículos, es un elefante de 220*65*10 cm.

Esto traducido a madera, es un monstruo que en ocasiones se revela contra tí. Pesa una auténtica barbaridad, y su proceso de montaje es para haber desayunado antes en condiciones.

Como habéis visto, yo opté por laminar tablas de sección 35*100mm aproximadamente. Una vez que cepillas las tablas, unirlas no tiene complejidad técnica, pero a veces parece que necesitases seis manos en vez de dos.

Ah! y por supuesto si no tienes una buena provisión de sargentas, vete agenciándote un amigo que te las preste. Y de paso que cuando vayas a montar los encolados definitivos te eche una mano, porque mover esas sargentas tú solo y que las piezas no deslicen o se muevan es un poema. Es muy importante colocar largueros transversales arriba y abajo para llevar al principio las piezas a su sitio, y luego ir apretando lateralmente poco a poco.

Ya sabéis que yo no soy un talibán del no uso de herramientas. Yo sigo la máxima de Krenov, de que las máquinas son nuestras amigas. Así que un primer regruesado con máquina del sobre una vez encolado, te vendrá a las mil maravillas y te facilitará el posterior cepillado de la superficie a mano.

El problema suele ser que tener a mano un cepillo/regrueso de más de 35 cm es complicado, así que al final no tendrás otra que montar tus últimas dos o tres piezas del banco y regruesarlas a manita. Ningún problema para los que disponemos de la paciencia del Santo Job. Ya sabéis, lo de siempre, dar cera, pulir cera, pasar cepillo y regla de nivelar y hasta que quede como un espejo.

Al final del proceso, con el sobre ya terminado por su parte baja y perímetro, monté el banco del revés, sobre una mesa de trabajo.banco de trabajo. Final Tal vez es más sencillo incluso montarlo en el suelo, porque luego darle la vuelta exige otro «momento superhéroe». Yo como lo tenía fácil, lo colgué del techo del taller con unas cinchas y le di la vuelta, bajándolo luego poco a poco al suelo. Una peripecia pero sin problemas.

EL TORNILLO FRONTAL

En este banco, en un principio utilicé el diseño de Bench Crafted. En la web de Dieter, podéis comprar los planos, que cuentan con todas las explicaciones pertinentes.

Pensaba modificar la solución de los planos y hacer un tornillo convencional, con la pieza agujereada inferior para nivelarlo, con un pasador manual, tal y como venía indicada en los planos.

Gracias a mi colega Julio Alonso, vi en uno de sus vídeos que él había cambiado esta pieza por una tijera de Bench Crafted. Le pedí consejo que me contestó con la amabilidad habitual, y me decanté por estirar el bolsillo y comprar la dichosa pieza.

No me arrepiento, porque la verdad es que mejora el movimiento del tornillo una barbaridad. Pero eso es a toro pasado, claro, porque montarla tiene su cosa.

No es que sea complicado, pero hay que entender que la posición perfectamente vertical y nivelada de dicha cruceta es primordial para el posterior funcionamiento suave del tornillo frontal en su movimiento. Y eso pasa por sujetar el pasador horizontal en su sitio EXACTO.

Enfín, que cuando dispones de un taladro de columna maravilloso ese tema no es tan complejo, pero yo tuve que hacerlo en un taladro horizontal de un amiguete y los sudores fríos me duraron un rato mientras hacía el agujero. Como el pasador metálico está muy ajustado al diámetro interior de la cruceta, no te puedes permitir grandes alegrías, así que mucha atención a este tema. Además, ojo con la posición en altura de ese pasador. Dado que yo tomé la decisión una vez hecha la pieza de madera del tornillo, tuve que alargarla por su parte baja con una pieza de haya. El resultado fue que en mi caso la posición del pasador no caía en el mejor sitio, ya que estaba en la parte ancha del tornillo y muy cerca de la zona curva, por lo que el taladro total rondaba los 20cm. Como no puedes hacerlo con una sola broca, hay que andar con mucho cuidado para que coincidan los agujeros de entrada por ambos lados ( supongo que será el mismo sentimiento de los que hacían los túneles en el oeste empezando por ambos lados con la esperanza de encontrarse en algún punto intermedio, je,je.)

El resto no es tan problemático. Ya os comenté que usé el husillo de Veritas y no me dió ninguna guerra. Hay que hacer el taladro con una pequeña holgura, pero mínina para que no baile y listo.

LOS TALADROS y HUECOS EN EL SOBRE.

Parece una tontería, pero es un trabajo que hay que hacer con cierto cuidado. En el banco de los planos de BenchCrafted, toda la métrica es inglesa, y los taladros del sobre son de 3/4 de pulgada.

Yo opté por comprar unas brocas de métrica inglesa, porque luego muchos de los mecanismos o piezas que meteremos en los huecos son anglosajones, por lo que no había duda.

Por supuesto, si usáis brocas del tipo espiral hueca, mucho cuidado si las colocáis en un taladro eléctrico, ya que el empuje de estas brocas hacia adentro es tremendo y puede dar al traste con el trabajo o con vuestra muñeca. Una de dos, o bien lo hacéis con un taladro manual, o bien hacéis un agujero pequeño primero y luego utilizáis la broca hueca. Este segundo método no es muy exacto si el primer taladro es demasiado grande porque no podréis ajustar la posición del agujero. Girando el taladro de columna y calzándolo tendréis espacio para la broca.

Un método también útil es el que se puede ver en este video, utilizando una pieza ya taladrada de unos 5cm de fondo, que evita que la broca pierda su verticalidad aunque hagáis el orificio sin taladro de columna.

Un hueco que también da algo de guerra es el del tope cuadrado izquierdo. Aquí podéis modificar el diseño a vuestro gusto. En el taller de David Charlesworth los bancos tenían dos pequeños topes paralelos a la izda, en vez del clásico más grande y aislado. En mi caso, yo elegí la segunda opción y es muy cómoda de usar.

Para ejecutarlo, una solución sencilla es dejar preparado el despiece del laminado de forma que cuando encoles las piezas del sobre dejes libre ya el tope. El problema es que las tablas que usé eran de unos 35 mm, lo que me pareció insuficiente para un tope, y el doble (usando dos tablas), me parecía demasiado.

Enfín, yo dejé una pieza con el corte ya hecho y luego solo tuve que repasar uno de los laterales con el formón, con lo que el resultado fue bueno y ajustado.

El tope en sí no es problema, aunque es algo latoso el cepillarlo hasta conseguir un trapecio en sección, que se acuñe al entrar. Ánimo y paciencia que poco a poco se ajusta.tope izda banco

EL TORNILLO LATERAL DERECHO

Este fué el punto que más trabajo requirió de todo el banco, ya que el ajuste es complicado.

Hay que estudiar bien la geometría del tornillo que compréis. Yo me decanté por uno de Dieter, que la verdad es que funciona de maravilla una vez colocado, suave y preciso.

Solo tiene una pequeña pega en mi opinión. El más pequeño de los dos que ofrece la página de Dieter, de pequeño no tiene ni el nombre. Es un tocho metálico bastante pesado y muy largo.tornillo de cola1

Problema: necesitas hacer un tornillo de cola realmente largo, para poder dejar madera maciza suficiente por la izda del tornillo, y alojar allí el taladro para el vástago de empuje.

En mi caso, anduve justo justo en las dimensiones para no encontrarme con la pieza de la pata del banco.

El segundo problema es que necesitas hacer un vaciado importante en la pieza de madera para albergar la mecánica del tornillo. Yo como no disponía de otros medios, pues eso, a pinrel como se puede ver en las fotos. Paciencia y buena letra y después de taladro ajustar con formón y listo.

Poco a poco se ajusta la pieza metálica, aunque el problema esta vez es el peso. Esta fase sería mejor hacerla con el banco del revés apoyado en el suelo.

La colocación del tornillo una vez montadas ambas piezas, requiere también algo de maña y tener claro la posición ya que hay que atornillarlo desde detrás, por lo que no hay mucho margen de error.

Otro punto delicado es si haces la pieza de cola en L como la mía.

Esa unión, que yo la realicé con unas colas con lengueta, es algo engorrosa dadas las dimensiones de las colas, sobre todo la profundidad, que es dificil de mantener a plomo.

A partir de ahí, hay que hacer el taladro horizontal para pasar el husillo del tornillo. Hay que ejecutarlo una vez encolada la pieza en L, por lo que ese paso puede dar un poco de problemas. De todas formas, al estar completamente amarrado el mecanismo del tornillo, no es muy importante el dejar un poco de holgura con lo que trabajaréis con más seguridad de acertar.

Os aconsejo realizar las últimas operaciones de montaje (unión de estructura de patas y travesaños al sobre), con el banco en el suelo del revés. Necesitaréis que alguien os eche una mano para darle la vuelta, pero es más preciso para hacer un buen vaciado de las cajas y un ajuste de la estructura. Yo no lo encolé, sino que está simplemente unido con la machihembra de las patas, y luego amarrado con unos barraqueros desde abajo. De esa forma podréis desmontarlo para traslados de una forma sencilla.

Espero que os haya sido útil todo este ladrillo sobre bancos, y que me contéis vuestras opiniones. Y por supuesto, los cursos en mi taller están a disposición de quien le interese desarrollar sus habilidades haciéndose su propio banco.

 

CAJA Y ESPIGA(3). Uniones con pasantes.

Un asunto que a mí al menos me resulta muy divertido, es considerar los muebles como algo que constructivamente ya está terminado, y que las uniones por si mismas funcionan sin prácticamente nada más exceptuando el encolado.

Pero un paso más adelante sería ejecutar uniones que en si mismas no necesiten ni siquiera el soporte de la cola, porque son perfectamente estables.

Un caso básico es la unión de caja y espiga con pasantes de madera.

Voy a intentar explicaros como se ejecuta esta unión, que no es más que una mejora sobre lo que os he contado en el anterior post.20131004_165333 20131005_095954

La primera parte es exactamente igual, y partimos por lo tanto de que ya tenemos hecha una unión básica de caja y espiga.

Aunque parecería lo más sencillo hacer unos taladros y meterle unos tubillones de madera, vamos a intentar mejorarlo un poquillo.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la posición de los tubillones pasantes. Nunca debemos situarlos más cerca de la junta entre caja y espiga, que lo correspondiente al diámetro del tubillón.

Caja y espiga con pasantes.Replanteo

Una vez hecho esto, vamos a fabricar los tubillones. Elegiremos una madera dura, y es fundamental que la dirección de las fibras de estos tubillones sea longitudinal. Para ello, usando una ayuda con un canal de sección cuadrada a 45%, iremos cepillando los listones hasta obtener un octógono.

Ayuda fabricacion tubillones

Tras tener el listón octogonal, lo convertimos en un cilindro, usando una plantilla metálica para hacer tubillones de diferente medida, y lo ajustamos a los que necesitemos en nuestro caso.

Una vez tenemos la junta cerrada, vamos a marcar con un taladro la posición del tubillón pasante. Para ello, hacemos un taladro, poniéndole un tope que coincida con la situación de la cara superior de la espiga. Al taladrar, debemos justo marcar con la punta de la broca, la cara de la espiga, pero muy ligeramente.

Caja y espiga con pasantes. Taladro

Una vez hecho esto, desmontamos la junta, y lo que vamos a hacer es :

  1. Taladramos ambos lados de la caja, sin espiga dentro, por el agujero que hemos hecho anteriormente.
  2. Marcamos una segunda posición de taladro en la espiga, 1mm más adentro de la marca que teníamos hecha.
  3. Hacemos el taladro de la espiga en ese punto.

Con estas operaciones, tendremos un desfase entre los taladros de la caja y de la propia espiga de 1mm.

Caja y espiga con pasantes. Desfases 25STbY2dfVfSHE68MVyfCQ3L

Esto lo que hará es que al introducir cuidadosamente el tubillón, ese desfase empujará la espiga hacia el interior de la caja, produciendo una tensión adicional, que cerrará perfectamente la unión, sin necesidad de encolado.

Tras esto, y como remate, solo nos quedaría cortar los sobrantes de los tubillones, y disfrutar de una gozada de unión, digna del mejor artesano.

Caja y espiga con pasantes. foto1

20131201_103654

 

Para cualquier consulta, estoy a vuestra disposición en el 670608867 o en el correo electrónico brokenjaus@gmail.com

Para los que les apetezca introducirse un poco más en la carpintería artesanal, dispongo de una oferta de cursos, tanto de iniciación como el curso de verano.

CAJA Y ESPIGA(2). La espiga.

En este post intentaré completar el anterior, explicando como ejecutar una espiga que encaje a la perfección en la caja que ya tenemos hecha,.

Antes que nada, hay que tener en cuenta, que aunque quisiéramos, la dimensión en espesor de la espiga, nunca será igual al ancho de la caja.Si viéramos la boca de la caja ampliada, nos daríamos cuenta de que los bordes están abiertos, y por tanto, si usámos esa medida para hacer la espiga, la unión no será correcta.

Caja.Medidas

Para evitar esos problemas de alineación, usaremos lo que vamos a llamar un listón de referencia. Se trata de hacer un pequeño listón que encaje lo más perfectamente posible en el interior de la caja que ya tenemos hecha. Veréis que es bastante más estrecho en la zona del exterior de la caja de la dimensión total de ésta.

Caja.Liston de chequeo

Con ese listón y midiendo con la parte baja de un calibre, obtendréis la dimensión C1, que es el ancho de corte que tenemos que utilizar en la sierra de cinta (o con serrucho, claro) para tener hecho un lateral de la espiga.

Caja. Dimensionado con stick

 

Una vez hecho esto, colocaremos ambas piezas juntas (la de la espiga y la que tiene el listón de prueba), y veremos si están perfectamente niveladas.

Caja. Chequeo2

Una vez comprobado esto, no tendréis más que hacer lo mismo con el otro lado de la caja. Para ello, es conveniente medir la dimensión, colocando un segundo listón junto al primero, para poder medir correctamente, siempre desde lo que llamamos la cara buena o cara de referencia.

Caja.ReplanteoCuando ya tenemos los dos lados de la espiga cortados, probamos si entran bien en la caja, y una vez hecho esto, si es necesario, hacemos pequeños ajustes con el cepillo, utilizando como apoyo el larguero de la caja.

Espiga.CepilladoUna vez que hemos comprobado que las esquinas de la espiga entran bien en el ancho de la caja, hay que cortar la espiga en su verdadera dimensión en ancho.

Para ello, nos ayudamos de la caja nuevamente, marcando el ancho necesario, y escuadrando el corte.

Y ya solo nos quedan las últimas operaciones de ajuste en anchos y espesores de la espiga para que quede perfectamente encajada en su caja.

Recordad que es fundamental no trabajar nunca en el sentido longitudinal de la fibra de la espiga, porque al apoyar el formón, podéis dejaros llevar por la veta de la fibra y producir un corte desplomado.

Rectificado Ancho espiga

 

Los ajustes son siempre perpendiculares a la longitud de la espiga, tal y como se puede ver en los croquis que os adjunto, tanto en la propia espiga como en su base de unión a la caja.

Rectificado perimetro espiga (1)

Tras todos los ajustes, tendréis una espiga que encajará a la perfección en el hueco de la caja, o esa es al menos la intención con la que os he contado todo esto.

Recordad que cualquier duda podéis mandarme un mail (brokenjaus@gmail.com) o hacer un comentario en el propio blog que os lo aclararé gustoso.

Si queréis darle una vuelta más de tuerca a las cajas y espigas, no os perdáis el post de cajas y espigas con tubillones pasantes

CAJA Y ESPIGA (1). La caja

Como primer post de una serie sobre uniones típicas en ebanistería, voy a comenzar con la más inmediata, que no es otra que la unión de caja y espiga. Como el proceso para ejecutarla con exactitud es un poco largo, le vamos a dedicar dos artículos. Este primero a la caja,y el siguiente a ejecutar una espiga que encaje a la perfección.

Antes que nada, es evidente que existe mucha maquinaria con la que podremos hacer este tipo de unión, pero aquí de lo que se trata es de ejecutarla perfecta a mano, y es lo que voy a tratar de explicaros a continuación.

La primera cuestión a tener en cuenta es la heramienta con la que vamos a trabajar. En este caso, es un formón especial para hacer cajas, que es mucho más grueso que los formones normales, y de sección rectangular.

La principal diferencia con un formón normal, es que tiene un ángulo diferente. En un formón de hacer cajas, tendremos un esmerilado a 20º, y dos ángulos de afilado, a 35º y 37º respectivamente (recordad que los ángulos de formones normales eran de 30º y 32º).

Lo primero que debéis hacer, a la hora de hacer una unión de caja y espiga, es, como siempre, decidir las dimensiones de todas las piezas.Unión caja-espiga.Diseño

En este dibujo que os adjunto, tened en cuenta una serie de normas básicas:

  1. Conviene dejar un exceso en la base del montante, para cortar al final, aprox. 15mm.
  2. La parte del hombro de la espiga, por debajo, será más o menos entre 1/3 y 1/4 de la altura del larguero.
  3. Por arriba del larguero, conviene dejar al menos 4mm, en el caso de que sea por ejemplo una estructura de una puerta, y hay que embeber un panel en esa zona.
  4. La distancia que deja por debajo la caja, nunca debe ser menor de 5mm. o quedaría excesivamente débil.
  5. La espiga será 2mm menor en largo que el fondo de la caja sobre la que entra.
  6. El ancho de la caja será 1/3 del espesor total de la pieza de montante (aprox)

Una vez decididas las medidas de la unión, vamos a ejecutar la caja.

Estamos trabajando con un formón, que tiene un ancho de 6mm., medida que va a definir lógicamente el ancho de la caja. En el dibujo anterior, veíamos el croquis que nos hacemos para saber la posición de la caja en el montante. Dado que el ancho de nuestra pieza es de 17mm, y la caja de 6mm, nos van a quedar unas calles laterales de 5,5mm a cada lado de la caja.

A partir de esa definición de medidas, vamos a marcar. Siendo puristas, y dado que el gramil marca un lado recto y otro inclinado, esas inclinaciones nos deben quedar dentro de la caja, con lo que vamos a necesitar dos gramiles diferentes (uno con inclinación hacia afuera y otro con la inclinación hacia adentro). Los gramiles de madera son muy baratos (unos 4 euros), con lo que disponer de estos dos gramiles no es problema . En otro post os enseñaré como se modifica y afila un gramil de este tipo, que es bastante útil.

Pues eso, con la medida de11,5mm(6+ 5.5) y apoyando siempre en la cara buena, marcamos una primera linea para la caja.

Unión Caja-Espiga. Marcado 1

 

Los extemos de la caja, los marcamos con el cuchillo y una escuadra, y es importante marcar en cada  extremo un par de lineas paralelas.

Unión Caja-Espiga.Marcado 2

Una vez hecho esto, apoyando firmemente el formón, hacemos en el centro una linea perpendicular al lateral, que nos definirá el ancho de la caja. Con esa linea como referencia, y el segundo de nuestros gramiles, marcamos ya la segunda linea de la caja.Caja y Espiga. Marcado

Ahora ya, cogiendo con una mordaza nuestra pieza al banco, vamos a ejecutar la caja.

Empezaremos por trabajar, tal y como veis en el croquis, en el punto 1, con el formón colocado con la parte plana hacia el exterior. Marcamos con un golpe seco ese punto 1, que es la segunda linea paralela hacia dentro de la caja. Tras eso, con otro golpe, marcamos el punto 2, ambos con el formón con su lado plano hacia los respectivos exteriores de la caja. Con esas dos marcas en los extremos, y tal y como luego veréis en el vídeo, hay que quitar una primera  capa poco a poco de los 2-3 primeros mm.de la caja, para ir formándola y que te sirva de apoyo para hacer la caja.

Unión Caja-Espiga.Primeros cortes

 

A partir de ahí, hay que empezar de nuevo en un lateral, y dar el primer golpe de formón con la cara plana hacia el exterior.Unión Caja-Espiga. Vaciado Luego le das la vuelta, y vas avanzando hacia el otro extremo, con una maniobra que se repite que es la siguiente:

  1. Con el formón con su lado plano hacia adentro, golpeas firmemente y profundizas.
  2. Inclinas el formón hacia el principio de la caja, hacia el lado curvo, y luego sucesivamente hacia el lado plano, describiendo un arco
  3. Sacas el formón y repites la operación un poco más adentro de la caja.

En una serie de repeticiones, veréis que las virutas del interior de la caja, van saliendo por la parte curva del formón, y de esa manera iréis poco a poco profundizando en la caja hasta el otro extremo.

Hay que repetir varias veces poco a poco la maniobra, hasta que has llegado a la profundidad deseada. Para conocer cuando llegas a ese fondo, conviene marcar una linea en el lateral del formón con rotulador o cinta adhesiva, para no pasarnos. Tal y como veréis en el video, es bueno colocar con una pequeña mordaza un listón vertical en el lateral de la caja, para ir viendo como tenemos colocado el formón y que no se nos desvíe.

Recordad que aún tenemos libres las zonas de los extremos donde habíamos marcado esas dos lineas paralelas. Esa parte es la última que hacemos, cuando ya tenemos hecho el resto de la caja, y hay que hacerla con cuidado para que las paredes de la caja queden lo más verticales posible.

Tras esto, solo nos queda comprobar la profundidad de la caja, y sobre todo que los laterales estén perpendiculares a la pieza.Caja. Chequeo

Con esta sencilla aunque trabajosa técnica, tendríais ejecutada una caja, sobre la que luego haremos una espiga que encaje perfectamente, pero eso será en el siguiente post, que ya os he metido suficiente rollo en este.

Os dejo un video que imagino es más entretenido que lo anterior, y donde veréis más clara la técnica de ejecución de una caja en un larguero.

Si no entendéis algo, no dudéis en preguntar. brokenjaus@gmail.com