BUSCANDO COMPAÑÍA (3 de 3)

Como ya os adelanté en el anterior post, este último de la serie de construcción del banco, solo será un resumen de las peleas más duras del proceso.

Hay una serie de momentos en la construcción del banco, que tienes la tentación, no ya de tirar la toalla, pero sí de buscar una salida por la tangente.

Lo que en un principio piensas que va a quedar maravilloso y no será tan complicado, ves que se resiste y que te pone en apuros, bien por inexperiencia o bien por falta de recursos. Podemos pensar también que es simplemente porque son procesos complejos,je,je, y así aumenta nuestro nivel de autoestima.

Resumiendo, que las  principales peleas fueron estas:

EL SOBRE

El sobre, como ya habréis visto en los anteriores artículos, es un elefante de 220*65*10 cm.

Esto traducido a madera, es un monstruo que en ocasiones se revela contra tí. Pesa una auténtica barbaridad, y su proceso de montaje es para haber desayunado antes en condiciones.

Como habéis visto, yo opté por laminar tablas de sección 35*100mm aproximadamente. Una vez que cepillas las tablas, unirlas no tiene complejidad técnica, pero a veces parece que necesitases seis manos en vez de dos.

Ah! y por supuesto si no tienes una buena provisión de sargentas, vete agenciándote un amigo que te las preste. Y de paso que cuando vayas a montar los encolados definitivos te eche una mano, porque mover esas sargentas tú solo y que las piezas no deslicen o se muevan es un poema. Es muy importante colocar largueros transversales arriba y abajo para llevar al principio las piezas a su sitio, y luego ir apretando lateralmente poco a poco.

Ya sabéis que yo no soy un talibán del no uso de herramientas. Yo sigo la máxima de Krenov, de que las máquinas son nuestras amigas. Así que un primer regruesado con máquina del sobre una vez encolado, te vendrá a las mil maravillas y te facilitará el posterior cepillado de la superficie a mano.

El problema suele ser que tener a mano un cepillo/regrueso de más de 35 cm es complicado, así que al final no tendrás otra que montar tus últimas dos o tres piezas del banco y regruesarlas a manita. Ningún problema para los que disponemos de la paciencia del Santo Job. Ya sabéis, lo de siempre, dar cera, pulir cera, pasar cepillo y regla de nivelar y hasta que quede como un espejo.

Al final del proceso, con el sobre ya terminado por su parte baja y perímetro, monté el banco del revés, sobre una mesa de trabajo.banco de trabajo. Final Tal vez es más sencillo incluso montarlo en el suelo, porque luego darle la vuelta exige otro «momento superhéroe». Yo como lo tenía fácil, lo colgué del techo del taller con unas cinchas y le di la vuelta, bajándolo luego poco a poco al suelo. Una peripecia pero sin problemas.

EL TORNILLO FRONTAL

En este banco, en un principio utilicé el diseño de Bench Crafted. En la web de Dieter, podéis comprar los planos, que cuentan con todas las explicaciones pertinentes.

Pensaba modificar la solución de los planos y hacer un tornillo convencional, con la pieza agujereada inferior para nivelarlo, con un pasador manual, tal y como venía indicada en los planos.

Gracias a mi colega Julio Alonso, vi en uno de sus vídeos que él había cambiado esta pieza por una tijera de Bench Crafted. Le pedí consejo que me contestó con la amabilidad habitual, y me decanté por estirar el bolsillo y comprar la dichosa pieza.

No me arrepiento, porque la verdad es que mejora el movimiento del tornillo una barbaridad. Pero eso es a toro pasado, claro, porque montarla tiene su cosa.

No es que sea complicado, pero hay que entender que la posición perfectamente vertical y nivelada de dicha cruceta es primordial para el posterior funcionamiento suave del tornillo frontal en su movimiento. Y eso pasa por sujetar el pasador horizontal en su sitio EXACTO.

Enfín, que cuando dispones de un taladro de columna maravilloso ese tema no es tan complejo, pero yo tuve que hacerlo en un taladro horizontal de un amiguete y los sudores fríos me duraron un rato mientras hacía el agujero. Como el pasador metálico está muy ajustado al diámetro interior de la cruceta, no te puedes permitir grandes alegrías, así que mucha atención a este tema. Además, ojo con la posición en altura de ese pasador. Dado que yo tomé la decisión una vez hecha la pieza de madera del tornillo, tuve que alargarla por su parte baja con una pieza de haya. El resultado fue que en mi caso la posición del pasador no caía en el mejor sitio, ya que estaba en la parte ancha del tornillo y muy cerca de la zona curva, por lo que el taladro total rondaba los 20cm. Como no puedes hacerlo con una sola broca, hay que andar con mucho cuidado para que coincidan los agujeros de entrada por ambos lados ( supongo que será el mismo sentimiento de los que hacían los túneles en el oeste empezando por ambos lados con la esperanza de encontrarse en algún punto intermedio, je,je.)

El resto no es tan problemático. Ya os comenté que usé el husillo de Veritas y no me dió ninguna guerra. Hay que hacer el taladro con una pequeña holgura, pero mínina para que no baile y listo.

LOS TALADROS y HUECOS EN EL SOBRE.

Parece una tontería, pero es un trabajo que hay que hacer con cierto cuidado. En el banco de los planos de BenchCrafted, toda la métrica es inglesa, y los taladros del sobre son de 3/4 de pulgada.

Yo opté por comprar unas brocas de métrica inglesa, porque luego muchos de los mecanismos o piezas que meteremos en los huecos son anglosajones, por lo que no había duda.

Por supuesto, si usáis brocas del tipo espiral hueca, mucho cuidado si las colocáis en un taladro eléctrico, ya que el empuje de estas brocas hacia adentro es tremendo y puede dar al traste con el trabajo o con vuestra muñeca. Una de dos, o bien lo hacéis con un taladro manual, o bien hacéis un agujero pequeño primero y luego utilizáis la broca hueca. Este segundo método no es muy exacto si el primer taladro es demasiado grande porque no podréis ajustar la posición del agujero. Girando el taladro de columna y calzándolo tendréis espacio para la broca.

Un método también útil es el que se puede ver en este video, utilizando una pieza ya taladrada de unos 5cm de fondo, que evita que la broca pierda su verticalidad aunque hagáis el orificio sin taladro de columna.

Un hueco que también da algo de guerra es el del tope cuadrado izquierdo. Aquí podéis modificar el diseño a vuestro gusto. En el taller de David Charlesworth los bancos tenían dos pequeños topes paralelos a la izda, en vez del clásico más grande y aislado. En mi caso, yo elegí la segunda opción y es muy cómoda de usar.

Para ejecutarlo, una solución sencilla es dejar preparado el despiece del laminado de forma que cuando encoles las piezas del sobre dejes libre ya el tope. El problema es que las tablas que usé eran de unos 35 mm, lo que me pareció insuficiente para un tope, y el doble (usando dos tablas), me parecía demasiado.

Enfín, yo dejé una pieza con el corte ya hecho y luego solo tuve que repasar uno de los laterales con el formón, con lo que el resultado fue bueno y ajustado.

El tope en sí no es problema, aunque es algo latoso el cepillarlo hasta conseguir un trapecio en sección, que se acuñe al entrar. Ánimo y paciencia que poco a poco se ajusta.tope izda banco

EL TORNILLO LATERAL DERECHO

Este fué el punto que más trabajo requirió de todo el banco, ya que el ajuste es complicado.

Hay que estudiar bien la geometría del tornillo que compréis. Yo me decanté por uno de Dieter, que la verdad es que funciona de maravilla una vez colocado, suave y preciso.

Solo tiene una pequeña pega en mi opinión. El más pequeño de los dos que ofrece la página de Dieter, de pequeño no tiene ni el nombre. Es un tocho metálico bastante pesado y muy largo.tornillo de cola1

Problema: necesitas hacer un tornillo de cola realmente largo, para poder dejar madera maciza suficiente por la izda del tornillo, y alojar allí el taladro para el vástago de empuje.

En mi caso, anduve justo justo en las dimensiones para no encontrarme con la pieza de la pata del banco.

El segundo problema es que necesitas hacer un vaciado importante en la pieza de madera para albergar la mecánica del tornillo. Yo como no disponía de otros medios, pues eso, a pinrel como se puede ver en las fotos. Paciencia y buena letra y después de taladro ajustar con formón y listo.

Poco a poco se ajusta la pieza metálica, aunque el problema esta vez es el peso. Esta fase sería mejor hacerla con el banco del revés apoyado en el suelo.

La colocación del tornillo una vez montadas ambas piezas, requiere también algo de maña y tener claro la posición ya que hay que atornillarlo desde detrás, por lo que no hay mucho margen de error.

Otro punto delicado es si haces la pieza de cola en L como la mía.

Esa unión, que yo la realicé con unas colas con lengueta, es algo engorrosa dadas las dimensiones de las colas, sobre todo la profundidad, que es dificil de mantener a plomo.

A partir de ahí, hay que hacer el taladro horizontal para pasar el husillo del tornillo. Hay que ejecutarlo una vez encolada la pieza en L, por lo que ese paso puede dar un poco de problemas. De todas formas, al estar completamente amarrado el mecanismo del tornillo, no es muy importante el dejar un poco de holgura con lo que trabajaréis con más seguridad de acertar.

Os aconsejo realizar las últimas operaciones de montaje (unión de estructura de patas y travesaños al sobre), con el banco en el suelo del revés. Necesitaréis que alguien os eche una mano para darle la vuelta, pero es más preciso para hacer un buen vaciado de las cajas y un ajuste de la estructura. Yo no lo encolé, sino que está simplemente unido con la machihembra de las patas, y luego amarrado con unos barraqueros desde abajo. De esa forma podréis desmontarlo para traslados de una forma sencilla.

Espero que os haya sido útil todo este ladrillo sobre bancos, y que me contéis vuestras opiniones. Y por supuesto, los cursos en mi taller están a disposición de quien le interese desarrollar sus habilidades haciéndose su propio banco.

 

Anuncio publicitario

6 comentarios en “BUSCANDO COMPAÑÍA (3 de 3)

  1. Muchas gracias Lorenzo por compartir todo el proceso de tu extraordinario banco de trabajo, es un placer leerlo. La verdad es que yo eliminé el tornillo trasero precisamente por la complejidad de su elaboración (más que compleidad diria «engorrosidad»), pero a veces lo echo de menos así que para el proximo banco repasaré tus notas. Un saludo.

    • Gracias Isra, muy amable.
      Yo creo que aunque muchas decisiones de diseño fueron empujadas por un afán romántico, creo que de la del tornillo de cola no me arrepiento nada porque es treméndamente útil.
      Saludos

  2. Hola Lorenzo.

    Primero agradecerte infinitamente la mencion que haces de mi jejejeje.
    Solo un apunte, el tornillo de cola es mejor hacer alistonado, es decir, preparar su estructura por componentes en lugar de vaciar un bloque, se ahorra tiempo, esfuerzo y desperdicio de madera.

    Saludos.

    • Enfín…., parece mentira que haya hecho el sobre alistonado y ni se me haya pasado por la cabeza alistonar el tornillo de cola……gracias sinceramente….los árboles no me han dejado ver el bosque, je,je….Da gusto tener gente alrededor que mira con otros ojos y nos aporta lo que no somos capaces de ver en un momento dado al estar enfrascados en nuestras decisiones….
      Gracias de verdad.

  3. Hola lorenzo

    Muy agradecido de leer tu trabajo.
    Empece a incursionar en carpinteria hace poco, como pasatiempo y aspirando a plasmar en madera lo que me vaya imaginando.
    Por ahora leo y practico con algunos rezagos de madera donada o rescatada de alguna obra. He comprado una maquina combinada de 5 operaciones la que voy conociendola de a poco.
    Espero poder armar mi taller, ya te molestare con algunas dudas.
    Saludos desde argentina.
    Daniel

  4. Buenas tardes este blog esta muy bueno y muy completo soy principiante y el lugar donde me encuentro esta muy escaso de la herramienta de ebanista me es complicado pero me esfuerzo espero poder armar mi banco pronto aunque sea la mitad de bueno que el suyo !! Muchas gracias.

Tu opinión me interesa

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s