Aunque con un poco de retraso, ahí os va la segunda parte de la unión en colas de milano con lengüeta.
Ya teníamos hecha la primera parte, la de las colas, y ahora os cuento como vamos a completar la unión, haciendo las hembras, que quedan como el título dice, separadas del exterior por un espacio o lengüeta, sin que se vean las testas en una de las direcciones
La primera operación, y más importante, es la transferencia de medidas, de la pieza de las colas a la pieza de las hembras. Si imaginamos que nuestra unión es para una caja o el lateral de un cajón, hay que pensar que uniremos caras exteriores, por lo que conviene marcarlas,poniéndolas contiguas.
Es importante tener en cuenta que si tenemos una cara buena ya hecha, esta se debe quedar en el interior del cajón, para dejar el exterior para trabajarlo más adelante, una vez montada la caja.
Con el gramil con el que hicimos las colas, y que por supuesto hemos conservado sin mover, hacemos unas pequeñas marcas en la testa de la pieza, que luego usaremos como referencia para hacer la transferencia.
Siempre tomamos como apoyo del gramil, la cara de referencia (recordad como se hacían las marcas, lo podéis revisar en un artículo anterior).
Además, marcaremos el fondo de las cajas, con una marca que no llegue a los extremos, dejando 5mm para que no se vea el marcado en el interior del cajón.
Es importante que ese segundo gramil, tenga la medida UN POCO MENOR que el espesor de la pieza de las colas. De esta forma, y tal como veis en la imagen adjunta, al montar ambas piezas, nos quedarán las colas algo fuera, de forma que al cepillar ese sobrante, no nos encontraremos la testa de la segunda pieza, que dificultaría dicho cepillado.
A partir de aquí, vamos a efectuar la transferencia.
Tal y como se ve en los dibujos y la foto, utilizaremos una ayuda, a base de dos tableros de DM, unidos a 90º, sobre los que colocaremos con ayuda de una escuadra y sargentas, ambas piezas.
Una vez fijadas con sargentas, transferiremos las colas, bien con el cuchillo de marcar, o bien con un cutter más fino para mayor precisión.
Una vez marcada la transferencia de las colas, hay que terminar las cajas, marcando la linea vertical de corte. Esta linea, conviene que esté algo desplazado hacia el sobrante, hacia el interior de la caja.
Marcaremos con X los sobrantes para no cometer errores a la hora de cortar la parte que desecharemos.
El corte, lo desplazaremos un poco hacia el interior, para luego poder eliminar los restos y ajustar mejor la caja con el formón, tal y como se ve en el croquis que os pongo aquí.
Con la sierra, en mi caso la japonesa, perfectamente alineada y con cuidado, haremos el corte en diagonal, sin sobre pasar las lineas marcadas en la testa y el interior con el cuchillo de marcar.
Una vez cortado, y como veis en la tercera foto anterior, marcamos una linea a 1 mm de la definitiva de corte, y vamos a empezar a cortar con el formón.
Elegiremos un formón con un ancho adecuado al ancho de la caja, y marcando con cinta en el formón el fondo del corte para no pasarnos, efectuaremos tres primeros cortes sin profundizar del todo.Con un listón algo más alto que la linea de corte, y apoyando el formón sobre él, iremos quitando los sobrantes.
Tras quitar esos primeros tres cortes, volvemos a usar el formón, haciendo cortes verticales hasta la linea de 1 mm. Tras esto, y nuevamente con la ayuda del listón, quitaremos todos los sobrantes, con lo que tenemos el hueco de la hembra prácticamente terminado.
Al ser el listón un poco más alto que la linea marcada, siempre tenemos un pequeño márgen que quitaremos al final .
Tras esto, y colocando la pieza en vertical en el tornillo del banco, iremos apurando los laterales, pero siempre en horizontal, nunca en la dirección de la fibra, ya que el formón podría desviarse al seguir la veta.
Una vez terminados y ajustados los laterales, volvemos a usar el listón, y quitamos la última parte, apoyando el filo en la linea de corte, y alejando algo el listón del frente de corte, tal y como se puede ver en el croquis.Con ello conseguimos que el hueco tenga un pequeño ángulo hacia el interior, que nos facilite el montaje de ambas partes.
Solo nos queda ya el último ajuste, que sería el corte perpendicular con el formón de ese milímetro que falta. Para ello,
colocamos el formón con la escuadra detrás, y damos los últimos cortes.
Ahora ya solo queda la última fase, que sería la de los chequeos y últimas comprobaciones de la junta. Hay que comprobar varios puntos, con la escuadra y una pequeña regla. La pared del corte debe estar escuadrada o a lo sumo, ligeramente inclinada hacia adentro, pero nunca hacia afuera.
Un método eficaz, una vez que hemos comprobado las escuadras, es colocar ambas piezas juntas, y mirar a contraluz la junta, viendo donde toca y donde hay holguras demasiado grandes, por lo que tendríamos que apurarle un poco más.
Lo de siempre, dependiendo de lo maniáticos que seáis, iremos apurando poco a poco hasta dejar la junta a nuestro gusto.
Antes de unir definitivamente la junta, hay que tener en cuenta varios aspectos:
– La junta debe quedar prieta pero no excesivamente, evitando esfuerzos excesivos.
– Es muy importante cepillar y limpiar las caras interiores, ya que una vez unidas no podremos trabajar sobre ellas, ni cepillando ni con acabados. El lacado de las caras interiores de un cajón, por ejemplo, debe hacerse antes de montar las piezas.
Una vez montado (con un golpe firme del martillo), solo nos quedará cepillar el sobrante exterior, para dejar ambas piezas a nivel.
Espero que os haya servido el post, y que os pongáis ahora mismo a probar esta maravillosa junta, que os aseguro que os dará muchas satisfacciones ya que no es demasiado complicada de ejecutar.
Os dejo unos videos explicativos de esta segunda parte de la junta, pero como siempre estoy a vuestra disposición en mi email brokenjaus@gmail. como, o dejando un comentario en este post, que será siempre bien recibido.
Es muy sorprenderte ver como sigues el patron establecido por la eminencia de Charlesworth de una forma calcada, a pesar de la legion de estudiantes que han aprendido con el mejor profesor que conozco, nunca hasta el momento habia visto a nadie seguir sus pasos tan de cerca, tu blog es un preciado tesoro para la cultura de nuestro pais y para todos los camaradas que aprecian este formato de aprendizaje como a mi, es una pena que otros muchos no se animen a compartir sus experiencias pero estoy seguro que con el tiempo todo mejorara.
Solo comentar algo sin importancia, en los esbozos de la junta comentas correctamente que el listoncito de apoyo (lo que Charlesworth llama «prop» una definicion esquisita -puntal- del mas grande para mi ya que gracias a el he aprendido el 80% de lo que se) que ayuda a nivelar el ataque del formon desde la fibra de testa queda separado de la madera, en el video lo pones pegado a la testa lo cual no favorece el ataque, me imagino que ya te diste cuenta.
Un abrazo amigo y mis mejores deseos para que crezcas en este arte y nos hagas crecer a los demas. Hasta pronto y deseando de hacerte una visita para aprender mucho mas.
Gracias por el comentario, Julio. Solo intento aportar un pequeño grano de arena en esta playa desierta, como bien sabes, je,je..
Y tienes razón. El listón hay que separarlo un poquillo, aunque si la dimensión del listón es casi la altura de la lengüeta, una vez que tienes apoyado el formón en la linea del cuchillo, puedes empujar sin miedo. Enfín, que gracias de todas formas y un placer que compartamos los mismos criterios.
Y cuando quieras nos juntamos y ponemos temas en común.
un abrazo
Gracias por tu respuesta, hasta pronto.